viernes, 15 de marzo de 2013

2 MESES Y QUÉ DE ECONOMÍA


Con este artículo, la revista “TASA DE INTERES” cumple exactamente 2 meses desde que el primera edición fue publicado en la web. Todo comenzó este verano, gracias a la genial idea del nuestro director (aunque muchas veces se enoje con ese calificativo): Alfredo Alvarado. Desde entonces, esta fue mi primera experiencia en redactar textos económicos. Tal hecho me llevó a leer más y acumular periódicos acerca de la coyuntura económica, política y otros asuntos polémicos. Debo de admitir que esta experiencia cambió mi percepción hacia la lectura, debido a que vi un sentido práctico a mis clases de macroeconomía y microeconomía en la universidad.
Respecto a la situación económica del país, los periódicos acumulados en casa,  pareciera que siguieran una misma línea: El Perú tiene una economía estable. Algunas cifras amparan lo dicho por los economistas. El PBI, después de recuperarse de la caída en el 2009, viene creciendo a un ritmo muy alto, por ejemplo en el 2011 el PBI fue de 6.9, 2012 ascendió a  6.3. Por ello el Perú es uno de los mejores países que crece en la región. También la inflación se encuentra estable, en el 2012 registro  3.4. Las reservas internacionales se incrementaron exponencialmente llegando actualmente a 61 millones de dólares. Todo hace prever que el Perú, tiene una economía fuerte y blindada contra alguna crisis externa como la que sucedió en el 2009.
¿Será acertado todo el optimismo de estos economistas?, ¿Qué le avecina al Perú en los próximos años?, ¿seguiremos creciendo a éstos niveles por muchos años más? Lo cierto es que hace dos domingos salió en el comercio, un extracto del trabajo de los profesores Seminario y Sanborn: “cuando despertemos en el 2062, visiones del Perú en 50 años”. En dicho libro, se advierte acerca de la fragilidad del modelo económico actual. La razón es muy simple: las excelentes cifras de crecimientos que  nos fueron mostradas descansan mayormente en la minería e hidrocarburos. Lo cual no estaría mal, sino fuera que el 17% de la economía depende de los minerales. Además de ello basar la economía en recursos naturales es como jugar monopolio- un día puedes ser millonario y otro día pobre- ya que  depende exclusivamente de los precios internacionales. Y en estos últimos años, los precios nos han favorecido, pero eso no quiere decir que siempre va a ser así. Ante tal situación los profesores de la Universidad de Pacifico plantean un programa de industrialización de la sierra para poder mejorar el agro  y diversificar nuestras fuentes de crecimiento. Otros autores plantean medidas para incentivar las inversiones privadas. Para tal fin, es necesario que el Perú mejore sus infraestructuras viales (carreteras, puertos, aeropuertos, etc.) e institucionales (leyes que faciliten y defiendan a las empresas privadas). Todas estas reformas para poder diversificar nuestras fuentes de crecimiento y no solo depender de los recursos naturales y el buen estado de la economía internacional.
Un segundo punto que cabe observar a la vez, es el aumento de la recaudación por medio de la SUNAT llegando a 8 004 millones de soles, lo cual muestra un avance en 0.9% respecto al año anterior. El peligro de dicha cifra es que mayormente se basa en el CANON de las empresas mineras y no en la disminución de la informalidad. Lo cual demuestra la fragilidad del la recaudación ante una crisis o una baja producción minera. Un buen punto en el que debe mejorar el Perú
Un tercer punto va referido a la educación. Tal vez el punto más débil en cuanto a productividad intelectual. Las cifras indican que el Perú gasta solo un 2.6% del PBI en educación, una de las cifras más bajas en la región, sumada a ella salimos penúltimo en nuestro sistema educativo. El mundo que nos espera; sin duda es un mundo tecnológico donde si queremos seguir obteniendo las cifras actuales debemos de producir mano de obra calificada, desarrollar nuestros centros de investigación, mejorar la infraestructura (mas colegios de calidad), y el servicio (hablamos de un servicio integral que incluya no solo a la parte intelectual, sino también la parte nutricional y psicológica. Según algunos analistas el Perú demandará mas técnicos para las industrias, por ello es necesario invertir en este sector.
El cuarto punto está relacionado a lo cual algunos economistas están advirtiendo, acerca de una posible burbuja inmobiliaria y la consecuente recesión del país. Hace unas semanas la revista tuvo el gusto de entrevistar al destacado analista económico Charles Philbrook. El profesor Philbrook se mostraba muy cauteloso ante la inminente seguridad económica del país, ya que esta depende en gran parte de lo que pase en el plano internacional. Y según los datos, las economías de Europa y Estados Unidos se encontraban en una situación difícil, ya que para reactivar su economía, ellas han bajado su tasa de interés de referencia a niveles cercanos a 0%, lo cual según Philbrook, llevaría a un aumento de la inflación, que para detenerla se tendría que nuevamente subir la tasa de referencia, lo cual ocasionaría el quiebre del sistema financiero. Por lo cual estas economías están entre la espada y la pared a la espera que una de las dos (inflación o el quiebre del sistema financiero) ceda.
Tal situación pondría en peligro la economía peruana, y lo que es peor la explosión de la burbuja inmobiliaria que se está gestando en el Perú. Según Philbrook, el aumento del sistema crediticio inmobiliario sin un sustento en el ahorro crea cada vez más una especie de un dinero fantasma. Por otra parte vemos un incremento del numeró de inmuebles que se vende o alquilan. Dicha oferta es cubierta por dos tipos de demandantes, tanto por las personas que quieren vivir en la casa, como por especuladores que buscan el inmueble para poder invertir en ellos (hacer edificios, alquilar, etc.). La particularidad es que, existen más de los segundos que de los primeros, lo cual provoca  que los precios de las casas se inflen cada vez más. Este hecho tiene un límite, sin duda, y tal es la disminución  del retorno de inversión en el ámbito inmobiliario provocada por la explosión de la burbuja. Explica Philbrook. Sin duda un punto muy polémico, pero a la vez serio, que las autoridades monetarias deben tener en cuenta para la salud económica.
Estoy en las últimas líneas del artículo que  cerrará estos dos meses en el cual un grupo de jóvenes universitarios empezamos a escribir. Cerramos estos dos meses con cifras muy benévolas para el Perú, tal como nos decía un profesor en la facultad “…..ustedes han vivido los mejores años económicos del Perú…”. Pero también, con aspectos que aún no se han hecho bien: el caso de la educación, la recaudación fiscal, nuestro  modelo económico basado en los recursos naturales y por qué no una llamada de alerta al crecimiento del mercado inmobiliario. Es necesario ese tipo de reformas para tener un crecimiento sostenido y diversificado; y creo que estamos en un contexto apropiado para poder llevarlas a cabo. En el Perú hay dinero, lo único que necesitamos hacer es invertir sabiamente para que en el futuro no estemos recordando los tiempos buenos. Yo no sé sobre qué temas podremos hablar en los siguientes meses o años. Pero particularmente espero que hablemos de un Perú sólido con unas buenas reformas y no de crisis y las alternativas para solucionarlo.    

jueves, 14 de marzo de 2013

Una expresión de felicidad


 - Buenas… disculpe, tengo una par de preguntas –digo casi titubeando.
 - Sí, cómo no, dime –dice el presidente de APEF.
 - ¿Cómo ve el mercado de capitales en el Perú? –pregunto a duras penas.

Una persona muy agradable, gurú de las finanzas y gran ponente, Alejandro Gómez Saba es el presidente de la Asociación Peruana de Finanzas (APEF). No sabría decir más de él pero sí que es muy dispuesto y amigable (especialmente ese día en que le hice unas preguntas estando yo nervioso). Me habló de muchas cosas, una de ellas era sobre el mercado de capitales en el Perú, del cual no tengo mucho conocimiento. El contexto más o menos es el siguiente. Hay empresas que necesitan dinero. Hay personas que tienen dinero para dar. Entonces, el destino une a esas empresas que demandan dinero junto con las personas que ofrecen dinero. Las empresas se prestan dinero de esas personas a cambio de devolverles luego el dinero y un poco más. Este sistema ya existía en el siglo XVII en Europa y fue desarrollándose hasta llegar a que se hable de Bolsas de Valores, acciones, bonos, dividendos, etc. ¿Por qué le pregunté yo acerca del mercado de capitales del Perú? Lo que sucede es que hay muchas cosas por mejorar en nuestro país debido a la falta de experiencia, de una “cultura” (por así llamarlo) de personas que prestan y empresas que reciben. También, hay obstáculos de parte del gobierno ya que el marco legal muchas veces pone trabas para realizar tales operaciones. A pesar de todo eso, decía Alejandro Goméz Saba, el mercado de capitales del Perú está yendo por buen camino pues ve que hay una intención por cambiar, por corregir esos errores. En su ponencia, recomendaba a los inversionistas a aprovechar el crecimiento económico del Perú para invertir y fortalecer nuestro mercado de capitales. Todo esto lo dijo de una manera mucho más inteligente de lo que ahora lo muestro. Era muy elocuente. Empecé a ponerme cada vez más relajado gracias a la disposición de mi entrevistado.

 - ¿Qué le recomendaría usted a un estudiante de economía, de finanzas? –le pregunté.

Inclinaciones personales me movieron en ese momento. Me dijo dos cosas importantes: una, que comience a hacer prácticas en empresas, y la otra, que debo elegir el área de especialización. Resulta que una persona que estudia Economía, primero puede especializarse en Finanzas pero luego debe elegir más específicamente el área de Finanzas en que se desarrollará. Es así que existe especialista en riesgos financieros, gestión de portafolios, gerentes financieros, entre varias otras especialidades, muchas otras. Supongo que subconscientemente ya sabía esto pero de todas formas me sorprendió.

 - Usted, ¿en qué área está interesado? –me preguntó.

Le confesé que la parte de la exposición que versó sobre “El Portafolio de Inversión Recomendado” me pareció muy interesante. Me dijo que esa especialización es muy específica pero muy bien remunerada.

 - ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? –le pregunté por curiosidad esperando que me respondiera algo así como “gano mucho dinero”.
 - Haces tantas cosas que nunca te aburres –me dijo con una expresión de felicidad.

Si algún día soy expositor de alguna conferencia de Finanzas y algún estudiante me entrevista, espero ser también solícito y mostrar al final de la entrevista (mucho espero) una expresión de felicidad.